Para el Santo Padre, el Año de la Misericordia “ha sido un proceso que se ha madurado a lo largo del tiempo por obra del Espíritu Santo” desde el Concilio Vaticano II.
En este
sentido, la Iglesia existe “como un instrumento diseñado para comunicar a los
hombres lo misericordioso de Dios”. “En el Concilio, la Iglesia sintió la responsabilidad
de establecerse dentro del actual mundo moderno como un signo vivo de amor, que
nace desde del Padre”; el Papa, indicó.
También adicionó, que al menos se precisa de un siglo para que el cuerpo de la Iglesia absorba eficientemente los frutos del Concilio, y señaló que "nos encontramos a la mitad del proceso" tras el Vaticano II, clausurado en 1965; Francisco, destacó.
PRIMERA PARTE DEL CONCEPTO DE MISERICORDIA
DONDE SE ESTABLECE:
En el princio, el Papa subrayó la apertura de la Puerta Santa de la Basílica Vaticana el 8 de diciembre por dos razones:
Primero: Porque la fecha
coincide con la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, a quien Dios quiso
como: “santa e inmaculada, basado desde el amor y de esta manera no dejar sola
a la humanidad a merced del mal”.
Segundo: El 8 de diciembre 2016,
coincidió con el 50 aniversario de la conclusión del concilio Vaticano, la cual
provocó la caída “de los muros de una iglesia cuyas puertas permanecieron
cerradas durante muchísimos años, encontrándose en una privilegiada ciudadela”,
dando lugar a proclamar al Evangelio de una manera - nueva – usándolo como solía
decir, Juan XXIII – la medicina de la
misericordia, en lugar de asumir las armas de rigor”.
Además
en el Año de la Misericordia 2016, el propio Papa Francisco, crea un documento extraído
del catecismo, desde donde se pudo sacar ampliamente un abanico tanto de la parte
espiritual como de la material, plasmadas en las obras de la misericordia. Lo
que permitió que por medio de este documento cristiano, la Conferencia
Episcopal de Venezuela (CEV) estableciera la Olla Comunitaria.
El
bienvenido programa de Ollas Comunitarias se vienen realizando a través de la Red
de Cáritas en Venezuela, el cual no solo consiste en alimentar al cuerpo, ya
que no es un fin en sí mismo, debido a que principalmente invita a la animación
de la acción pastoral como es: la organización comunitaria, la solidaridad, el
encuentro y el acompañamiento con los venezolanos que más sufren, ante la falta
de alimentos.
Objetivos:
- Brindar alimentos a personas en condición de vulnerabilidad, sobre nutrición y salud.
- Aprovechar el espacio para fortalecer los lazos de convivencia y formación.
LA PARÁBOLA ENTRE EL HOMBRE RICO Y EL POBRE LÁZARO
EL POBRE, se encuentra en una situación desesperada y no tiene fuerza
ni para levantarse, está echado a la puerta del rico y come las migajas que
caen de su mesa, tiene llagas por todo el cuerpo y los perros vienen a
lamérselas (cf. vv. 20-21). El cuadro es sombrío, y el hombre es degradado y
humillado.
…) Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa relación con las
personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la
puerta del rico, no es una carga molesta, sino un llamado a convertirse y a
cambiar de estilo de vida. La primera invitación que nos hace esta parábola, “es
la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don”,
sea vecino nuestro o’ un pobre desconocido.
La Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier
necesitado y reconocer en él o’ en ella el rostro de Cristo. Cada uno de
nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don
y merece ser acogido, respetado y amado. Ponerlo en práctica sería el inicio de
un cambio; Herminia Castro, reseño.

Posteriormente la alegría y entusiasmo se apoderó de todos los
asistentes en el gran inicio formal de la Olla Comunitaria, no solo por él
compromiso religioso sino porque en dicho acto se sintió una profunda carga
llena de una gran sensibilidad y humanidad, que va más allá de un plato de sopa,
evidenciándose con especial énfasis los retos a conquistar.
Se trata de eventos que definitivamente van dirigidos a rescatar los
valores familiares, religiosos, sociales, culturales, etc. etc. desmembrados
por la descomposición a escala nacional en los diferentes estratos que componen
la sociedad venezolana, producto de la severa y profunda crisis en la se
encuentra sumergido el país Bolivariano.

Gracias a las obras cristianas que viene desarrollando el reconocido y
respetado Consejo Pastoral, específicamente en la apertura de la Olla
Comunitaria de Juan Pablo II, donde se logró reclutar a seis (6) niños residentes
de Antimano y Misión Vivienda JPII, edades comprendidas entre los dos hasta los
diez años de edad, cuyos padres manifestaron estar dispuestos a bautizar a sus
hijos. Además de iniciarlos enseñándoles: la señal de la cruz, rezar, entre
otros aprendizajes básicos cristianos; Sra. Ana de García, al padre Roberto
informó.

De tal manera que vemos como el joven padre Roberto de origen polaco, decide emprender su camino en tierras lejanas y comenzar su siembra
pastoral en la etapa de niñez. Observa
con mucha preocupación la creciente ausencia de Fé, durante los últimos cinco
años de permanencia que lleva en el país venezolano.
Sin embargo adicionó sobre la hermosa y simpática experiencia de
amistad y fraternidad que se celebra en el momento del abrazo de la paz cuando él
oficia las misas y las comparó como un espacio de diversión o’ receso” por la forma
tan libre como se desenvuelve; el padre Roberto, resalto.

Sin dejar de mencionar el de la iglesia de la Coromoto del Paraíso. Después
de todo, las acertadas y destacadas Ollas Comunitarias han alcanzado establecerse
como una respuesta institucional. Así como también existen otras Ollas que se
encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional; Katy, acotó.
Entre las representantes del Consejo Pastoral de Juan Pablo II, quienes
tuvieron la digna responsabilidad de articular la logística y la puesta en
marcha de la Olla Comunitaria de Juan Pablo II se encuentran: Marcela de Godoy (Parque 1),
Yolanda Meza (Parque 6), Paulina García de Caritas - Caracas (Parque (2), Mery
Montilla (Parque 7), Ana de García (Parque 8), Petra de Cabrera (Parque 10),
Aura Rojas (Parque 5), Elba Vaamonde (Parque 6), Carmen Chacón (Parque 4), Nery
García (Parque 3), y Aliria Rosales (Parque 2).
También conto con las asistencias de Benedicta Terán de Carapita, la
joven Rosemary de Juan Vivas, Rafael Yépez miembro de la iglesia y el Dr. Roque de (Parque 3) un personaje altamente conocido, respetado, y muy apreciado por la
Comunidad de Juan Pablo II.
Noticiero Vuelos de Águila
Periodismo en las Redes Sociales:
Facebook,
Twitter, Instagram, BlogSpot, YouTube, GoogleSites and LinkedIn
Su Colaboradora de Siempre,
Linkedin: Herminia Castro freelance journalist,
Caracas –
Venezuela, WhatsApp (58) 0414-016-6208
Instagram: http://www.instagram.com/noticiero...
“Ideas – Soluciones”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario